Mostrando entradas con la etiqueta CNE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CNE. Mostrar todas las entradas

viernes, septiembre 06, 2013

La carrera de la competitividad en precios

Licencia CC 3.0 - Autor Svilen Milev
Recientemente redacté un artículo sobre la "Competitividad Económica de las Energías Renovables" tomando como referencia los datos que en el mercado norteamericano manera una entidad, LAZARD, que asesora financieramente en las inversiones del sector energético.

Acaba de publicarse la última versión de un informe que ya se está convirtiendo en una referencia para el sector energético y me gustaría comparar los resultados de la foto del año 2012 frente a la foto del año 2013.

Los parámetros de inversión razonables para este mercado responderían a un coste ponderado del capital de un 9,6% (60% en préstamos a interés del 8% y 40% de recursos propios al 12%), bastante por encima del 7,5% que promete el Ministerio sobre un capital reconocible desconocido.

Otro aspecto a considerar es que los costes de producción de los ciclos combinados toman como referencia el precio del gas actual de acuerdo al mercado spot Henry Hub que en Europa son aproximadamente el doble.

Foto de Junio de 2012


Foto de Agosto de 2013


Que cada cual extraiga sus propias conclusiones...


domingo, agosto 18, 2013

Competitividad económica de las Energías Renovables

Contador eléctrico Thomson (1907)
En el problema del desarrollo de las energías renovables dentro del sector eléctrico español se confunden dos problemas diferentes. Por un lado tenemos lo que concierne a los costes actuales y la retribución por las inversiones realizadas y por otro la competitividad de nuevos desarrollos.

Aquellos en contra de las energías renovables suelen utilizar los costes pasados para negar la viabilidad futura, pero son aspectos sustancialmente diferentes.

Como ya se explicó en los artículos "Reforma del sector eléctrico - Una reflexión abierta" y "Reforma del sector eléctrico - Cosas veredes" la gestión de los costes actuales concierne en primera instancia a quienes confiando en un marco legal realizaron unas inversiones y en segunda instancia a quienes vista la seguridad jurídica se puedan sentir tentados en un futuro a invertir.

Por el contrario, la progresiva mejora en competitividad de costes concierne en primera instancia a quienes desarrollan la actividad industrial y en segunda instancia a quienes vista la seguridad jurídica se puedan sentir tentados en un futuro a invertir.

Este artículo trata de dar una visión actualizada de las situación de competitividad en costes de generación del kWh de la energía eólica y energía fotovoltaica frente a los de las plantas térmicas de carbón, nuclear y ciclos combinados. Para ello se hará uso del LCOE (Levelized Cost of Energy) que se describió en el artículo "El coste de la generación eléctrica".

La mejor manera de no enturbiar el análisis con los datos de asociaciones sectoriales o agencias gubernamentales que traten de influir en un sentido o en otro, o recibir distorsiones por los costes de inversión pasados es acudir al análisis que pueda realizar una firma de inversión independiente para sus clientes en un mercado energético que a nuestros estándares se pueda considerar competitivo.

Posiblemente uno de los referentes mundiales en energía convencional barata sea Estados Unidos. Tanto por su acceso a combustibles baratos y abundantes (carbón, shale gas, uranio, ...) como por su acceso a dinero relativamente barato. Por otro lado es un mercado donde los costes de la energía eólica resultan comparables a los estándares europeos y en el caso del sector fotovoltaico algo más caros. En este mercado destaca LAZARD como firma de asesoramiento independiente en temas energéticos. Con carácter anual LAZARD realiza un informe de los costes de generación eléctrica de las distintas tecnologías, que en otros aspectos los analiza sin subsidios o ayudas.

Los parámetros de inversión razonables para este mercado responderían a un coste ponderado del capital de un 9,6% (60% en préstamos a interés del 8% y 40% de recursos propios al 12%), bastante por encima del 7,5% que promete el Ministerio sobre un capital reconocible desconocido.


El análisis reconoce dos posibles cambios muy probables. Uno es la proyección de reducción de precios de las instalaciones solares que tal y como se explico en el artículo "¿Los aranceles afectarán al sector fotovoltaico?" es un escenario muy probable. El segundo es una eventual subida del precio del gas natural en Estados Unidos. En la actualidad oscila alrededor de los 4,5 $/MMBtu pero de acuerdo a los escenarios que el propio Departamento de Energía de Estados Unidos maneja, en breve esa referencia oscilará entre los 5 y 6 $/MMBtu.

ACTUALIZACIÓN

Como referencia, los costes de producción del kWh de los ciclos combinados se ve fuertemente afectado por el precio del gas natural. El estudio que ha desarrollado LAZARD toma como referencia los 4,5 $/MMBtu, que está muy alejado de los precios que se pagan en el mercado eléctrico europeo. Como referencia se adjunta la siguiente gráfica que se elaboró en el año 2011 por parte de la agencia EIA (U.S. Energy Information Administration). Resulta comprensible que el precio del kWh de las centrales de ciclo combinado, en el marco europeo, llegue a alcanzar los 120 $/MWh perdiendo competitividad frente a las nuevas instalaciones eólicas o fotovoltaicas.

Elaborado por EIA a partir de datos de Bloomberg

FIN DE LA ACTUALIZACIÓN

En lo que se refiere al sector eólico, Iberdrola ha cerrado recientemente un acuerdo en Estados Unidos para suministro de energía eólica bajo un PPA (contrato bilateral de suministro de energía de largo plazo) a 40 $/kWh, valor que se encuentra por debajo del límite inferior que recoge el estudio.

Los números están para ser interpretados, pero parece apuntarse que en un escenario sin subsidios y sin distorsiones por sistemas de contabilización o de ajuste de mercado singulares, es de esperar que en breve no exista una discusión en precios sobre que tecnología es mejor que otra, al menos de manera significativa.

La cuestión de fondo es ¿queremos estar ahí? o como atribuyen a Miguel de Unamuno ¡Que inventen ellos!

sábado, julio 27, 2013

Burbujas energéticas

CC 2.0, Autor: Jeff Kubina
Hoy nos despertamos con la noticia de que como consecuencia de la reforma del sector eléctrico, IBERDROLA ha decidido solicitar el desmantelamiento del ciclo combinado de gas natural en Arcos de la Frontera (Cádiz) de 800 MW de potencia, que costó 900 M€.

Este ciclo combinado recibía un pago por disponibilidad de 26.000 € por MW de potencia y año. Es decir una subvención directa con el pretexto de incentivar una inversión en un activo energético para cuando el crecimiento de la demanda así lo requiriese.

Es importante resaltar que hablamos de una subvención y no de una tarifa como es el caso de las renovables. Este incentivo se cobra tanto si produce como si no, mientras que las primas de las renovables son tarifas que se cobran solo si produces. La nueva reforma energética trata todo como incentivos a la inversión independientemente de lo que produzcas... bueno en el caso de las renovables se les exigirá que produzcan un mínimo, a otras tecnologías no.

A fecha de 31 de Diciembre de 2012, de acuerdo a datos de REE (Red Eléctrica de España) tenemos 25.340 MW que ha razón de 26.000 €/MW supuso 659 M€ de subvención a una tecnología madura y barata en teoría.

Solo como apreciación personal, no entiendo el empeño en mantener abierto Garoña y cerrar ciclos combinados.

¿Cómo se definió este incentivo / subvención?

No es nuevo ya que su diseño data de 2007 (ITC/2794/2007 y ITC/3860/2007) y es de aplicación a las plantas que se construyeron desde 1998. Se reciben durante los 10 primeros años de la inversión, así que como la planta de Arcos de la Frontera tiene ya 8 años prácticamente ha cobrado la totalidad del subsidio y por eso la justificación de su cierre por cambio en las condiciones del subsidio (de 26.000 €/año durante 10 años a 10.000 €/año durante 20 años) apenas le afecta.

¿Cuanta potencia instalada de ciclos combinados ha estado cobrando este subsidio?

La totalidad, ya que como se puede apreciar en la gráfica y de acuerdo a datos de REE, todos fueron instalados a partir del año 2.000


¿Cómo se definió el valor del subsidio?

Recomiendo leer el informe "Propuesta del Mecanismo por el que se establece el Servicio de Garantía de Suministro" de la CNE. En la página 15, perdido en el pie de una gráfica, podemos encontrar que en valores medios los costes fijos de operación son de 31.300 €/MW (O&M 13.000 € y peajes del gas 18.300 €), y que a mercado se quiere que vaya solo a costes marginales (consumo del gas natural).

¿Pero todo esto como se traduce en la factura eléctrica?

Pues básicamente, a fin de abaratar el precio del mercado eléctrico (pool) que supone el 50% de la factura se crea un extra coste en la parte de costes regulados que supone el otro 50% de la factura en forma de subvención. Como está en la parte de costes regulados está sujeto al juego descrito en "Déficit de Tarifa for Dummies"

En castizo y de manera simple: "Hacerse trampas al solitario"

Para el que tenga alguna duda, esto no se lo explicarán en su factura.

¿Cual es la justificación de que haya tantos ciclos combinados?

Depende de a quien se le pregunte. Hay quienes defienden que se instalaron para asegurar el suministro ya que las renovables podían estar o no estar. Este es un argumento que viene a decir que en un momento dato España se puede cubrir de nubes y aparecer una calma chicha y por lo tanto hay que disponer de potencia que la reemplace de manera instantánea.

Así que si nos fijamos en la potencia instalada tenemos prácticamente la misma potencia de ciclos combinados que de eólica y fotovoltaica combinada.


La verdad es que si es poco probable en en toda España y al mismo tiempo se den condiciones de calma chicha y oscuridad total que coincidan con los picos de máxima demanda, es todavía menos probable que se den las máximas condiciones eólicas y de insolación coincidentes con la máxima demanda. Por eso es bueno analizar el asunto en términos de potencia efectiva disponible.



Y uno puede sacar la conclusión de que el argumento de que los ciclos combinados son necesarios por las renovables es poco sostenible. Lo más probable es que bajo ese criterio el sistema solo necesitara 1.000 MW de potencia instalada de ciclos combinados.

¿Y entonces?

Pues que tenemos una burbuja de ciclos combinados instalados, pero que nadie quiere decirlo. Recordemos el concepto clave: "Patada para delante y todos a correr detrás del balón (Déficit)"

ACTUALIZACION

En la últimas semanas he venido leyendo a muchos "expertos" energéticos criticar la sobrecapacidad instalada en España muy superior al 40%. ¿es real?

Si analizamos el informe anteriormente indicado de la CNE nos encontraremos en la página 14 con una tabla que voy a resumir de manera gráfica:


Como se puede ver el índice de cobertura actual es del 1,26 frente al 1,1 que demanda el operador del sistema. Esto supone un 14% de sobrecapacidad, no un 40%.

Si uno analiza los datos con más detalle verá que sobran 6 GW en promedio para el periodo 2013-2016 que coincide con la cifra aportada por el Ministro en la rueda de prensa de presentación de la Reforma del Sector Eléctrico tras el Consejo de Ministros y además en las tecnologías de carga base (nuclear, térmicas convencionales y/o ciclos combinados).

Pues ya sabemos donde está la burbuja de potencia instalada y su dimensión.

viernes, julio 26, 2013

Deficit de Tarifa for Dummies

CC 3.0, Autor:Jantusia
En su día prometí que trataría de explicar de la manera más simple posible que era el Déficit de Tarifa y porque nos subían la luz.

Creo que ya estoy en disposición de poder hacerlo y vamos a ir por pasos, despacito y con buena letra.

1. Definición

En los últimos meses mucha gente ha tratado de dar explicaciones más o menos sofisticadas de que es el Déficit de Tarifa. Normalmente, debido a que hay mucho interés en enfocar la definición a la solución prediseñada se acaban confundiendo conceptos como son deuda, déficit, tarifas, primas,...

De manera simple: "Coste que se conoce y no se quiere repercutir"

Lo repito por si no ha quedado claro: "Coste que se conoce y no se quiere repercutir"

Por favor leer tantas veces sea necesario y no continuar hasta no haber asimilado completamente el concepto.

2. ¿Quien genera el Déficit de Tarifa?

Pues fácil, quien conoce los costes, fija las tarifas y de manera consciente las fija para no reflejar los costes (ver definición en el punto anterior).

De manera simple: "El Gobierno"

Ruego encarecidamente, repasar los dos punto anteriores antes de proseguir.

3. ¿Porqué aparece el Déficit de Tarifa?

El Gobierno quiere que los votantes, ciudadanos y empresas no manifiesten descontentos por subidas de precios. Además es un mecanismo sencillo para influir en variables macroeconómicas como es el IPC (Indice de Precios al Consumo) y evitar repercusiones en cadena en otros costes (pensiones, convenios colectivos, ...)

De manera simple: "Para suavizar nuestra percepción del encarecimiento de la vida"

Por favor, meditar sobre este punto cuantas veces sea necesario antes de proseguir.

4. ¿Cómo se articula?

Básicamente consiste en decidir que costes no se van a pagar inmediatamente y se acuerda con los afectados como se les reconoce la deuda. Existen dos vía principales, vía presupuesto generales del estado o mediante reconocimiento de deuda. En cualquier caso generando una obligación diferida para todos los contribuyentes y/o usuarios del sistema eléctrico.

De manera simple: "Generando una deuda a pagar"

Para que no se haga demasiado duro este cursito abreviado os dejo este vínculo a una explicación gráfica que a buen seguro servirá de reflexión: "Odio las mates 23: Déficit de Tarifa"

5. ¿Y a partir de aquí qué pasa"

Pues lo que ha pasado es que el Gobierno decide darnos un placebo (congelación del precio de la electricidad) a cambio de una deuda futura. Como toda deuda futura tiene unos intereses y obligaciones. Pero ha pasado lo siguiente:

- El Gobierno confía en que el crecimiento económico del país hará que el peso relativo de la deuda se diluya al igual que todos pensamos que con la subida anual de nuestro salario el peso relativo de nuestra hipoteca es menos. El problema es que esto solo funciona si no hay crisis.
- Los deudores, fundamentalmente las grandes eléctricas a través de sus divisiones de distribución, dan por bueno el reconocimiento del gasto. No es obvio pero fácilmente podemos suponer que esto, que les supone un coste financiero, tendrá su compensación en otros ámbitos ya que nadie hace nada por nada.
- Los que compran deuda española para pagar la titulación del déficit se llevarán unos jugosos intereses.
- Nosotros hemos hecho la del avestruz, contentos de que no nos sube la luz y sin querer preguntar como es posible.

Definición simple: "Patada para delante y todos a correr detrás del balón (Déficit)"

Propongo parar y reflexionar que en la medida que hemos aceptado todo esto, no estamos exentos de responsabilidad.

6. ¿Y ahora por donde salimos?

Cuando aparece un problema de difícil solución lo importante es buscar al responsable. Obviamente el Gobierno no se va a identificar a si mismo como responsable del desaguisado, aunque lo haya diseñado y ejecutado. Tampoco parece muy inteligente meterse con compradores de deuda o grandes empresas del sector eléctrico.

Ya solo nos queda el consumidor, o cualquier otro elemento débil en el sistema. Lo del consumidor no nos debería sorprender ya que es análogo a lo que acontece con los impuestos. En cuanto al elemento débil adicional en el sistema afortunadamente tenemos a las renovables. La solución impecable es convencer al consumidor además que no se le sube la luz por culpa de los dos primero sino por culpa del otro elemento débil, en este caso las renovables, que serán culpables del Déficit y de la subida de la luz.

Definición simple: "Se busca una cabeza de turco"

7. ¿Y ya está?

Me temo que no. Voy a poner unos números simples encima de la mesa:

a) Según la CNE es coste en prima del sector del régimen especial (eólica, fotovoltaica, térmica, cogeneración, biomasa, ...) en el periodo 2005-2012 ascendió a la escalofriante cifra de 36.640 M€.

b) Según la CNE y el Ministerio el Déficit de Tarifa acumulado a cierre del ejercicio 2012, ascendió a la no menos escalofriante cifra de 26.000 M€.

c) Se ha producido un incremento del precio de la electricidad en dicho periodo superior al 70%. Todos hemos sido convencidos que es para paliar en parte el coste de las primas a las renovables, generadores del déficit de tarifa.


Supuesto un IPC anual del 2% los incrementos reales del precio medio anual del kWh son los que se recogen en la tabla. Han generado unos ingresos extraordinarios, más allá de la subida del IPC, de unos 33.614 M€.

d) Por lo tanto si las primas supusieron 36.640 M€ y al consumidor le he repercutido subidas más allá de los 33.614, el déficit inducido por el régimen especial es de 3.026 M€. El resto en teoría ya se lo he quitado de manera alevosa al consumidor.

e) Pero el Déficit de Tarifa es de 26.000 M€... ¿Cómo se han generado los otros 23.000? Responderemos a esta pregunta en breve (siguiente apartado).

Entre tanto, simplemente debemos pensar que la reforma eléctrica como ya hemos explicado básicamente sube la tarifa al consumidor y anticipa un recorte desproporcionado a la retribución del régimen especial. Por lo tanto no atacamos con esa reforma el como se han producido 23.000 M€ de déficit.

Respuesta simple: "Claro que no"

8. Más allá de las renovables ¿cómo se genera el Déficit de Tarifa?

Es difícil cuantificarlo y además todos nuestros representantes han vetado la auditoría de este concepto en una reciente votación en el congreso. Pero podemos dar un listado de algunos de los conceptos que contribuyen:

- Subvención a la inversión en ciclos combinados de gas
- Costes de Transición a la Competencia o subvención a las eléctricas que se privatizaron para evitar pérdidas potenciales.
- Subvención a la tarifa eléctrica de grandes consumidores (via reducción de tarifa o disposición a que se les corte la luz si hace falta que ya anticipo nunca hace falta)
- Subvención de los mayores costes extrapeninsulares
- Subvención a determinados costes operativos de las centrales nucleares ligados a la gestión de residuos
- ...

Respuesta simple: "De manera poco transparente"

Al sufrido consumidor le puedo asegurar que no tendrá grandes detalles de todos estos conceptos en sus facturas. Pero también he de decir que el que calla otorga.










domingo, julio 21, 2013

Autoconsumo - La fruta prohibida

Miguel Angel - Capilla Sixtina
Entre los anteproyectos de Real Decreto que la Secretaría de Estado de la Energía ha remitido a la Comisión Nacional de Energía (CNE) se encuentra el relativo al autoconsumo.

El sector fotovoltaico ha declarado sin paliativos que el marco propuesto imposibilita directamente el desarrollo de este modelo de negocio ya que lejos de incentivar el desarrollo del mismo lleva asociado un coste extraordinario por kWh generado en concepto de "peaje de respaldo".

En palabras del Ministro del sector, este peaje se concibe para evitar que existan "free riders" que se aproveche de los usos de la red a coste cero. Es decir si la instalación de autoconsumo vuelca energía a la red lo hace a coste cero, sin generar un crédito por la energía generada y además debe pagar los costes de uso de la red por la que transita la energía que ha volcado.

Esto quiere decir en primer lugar que la figura de Balance Neto no se contempla. Y conceptualmente es razonable pensar que si estás haciendo uso de la red pagues por ello. Se podría aducir que en la medida que estás aportando energía esta al menos debería ser retribuida a precios del mercado mayorista, pero esto se descarta de manera taxativa. Es decir volcar energía a la red es un coste extraordinario sin contraprestación. Además el llamado "peaje de respaldo" es mayor que el peaje de uso como consumidor con lo que se prima que se compre la energía de la red en lugar de generarla.

Hay quienes aducen que esto es lógico ya que existe una sobrecapacidad de potencia de generación instalada.

Lo que resulta más chocante es que aunque no vuelques energía a la red también debas incurrir en el costo del "peaje de respaldo". Es decir, si instalas una fuente de generación que nunca hace uso de la red y por tanto solo minora la energía que compras de la misma, aunque no haces uso de la red, tienes que pagar el peaje. Conceptualmente no tiene mucho sentido, al menos desde el punto de vista del usuario. Solo tiene sentido si estás creando un recargo específico dedicado a retribuir a quien no vende su energía o cobra por su transporte. 

Lógicamente uno podría argumentar que la reducción del consumo también puede provenir de que has instalado equipos más eficientes y por lo tanto no tiene sentido pagar más. ¿O sí?.

Si uno lee el artículo "Reforma del sector eléctrico - Cosas veredes" uno descubre que el argumentario utilizado como justificación de las medidas acometidas (página 5 del RDL 9/2013), entre ellas que al usuario final le suba la luz un 3,2%, es que el consumo se ha caído un 2,3%. Así que en vez de buscar una eficiencia en costes, como ocurre con el resto de los impuestos, si los que pagan menguan se les sube el concepto a los que quedan y se cuadra la ecuación. Ya sabemos porque suben los impuestos, la luz, y el "peaje de respaldo".

Para ver el impacto del "peaje de respaldo" he realizado una pequeña variación del modelo que se presento en el artículo "El futuro del Balance Neto". En este caso he considerado solo una instalación de autoconsumo instantaneo. Esto significa que no se va a volcar energía a la red y que nos ayuda a reducir en un 30% aproximadamente consumo de energía proveniente de la red. Y se analiza en 2 escenarios; con y sin "peaje de respaldo".


La conclusión es que para alcanzar la paridad de red, con la Tarifa de Último Recurso (TUR) ó Precio Voluntario del Pequeño Consumidor (PVPC), se pasa de amortizar la instalación en 10 años a requerir hacerlo en 20. Los temores del sector fotovoltaico parecen fundados.

He añadido, además del precio de la TUR a partir del 1 de Agosto de 2013, el precio de Mercado Libre. Lo pongo a modo de referencia porque es muy posible que la llamada PVPC haga honor a su concepto de Precio y más pronto que tarde cierre el hueco con la referencia del Mercado Libre.

Cada uno puede sacar su conclusiones, pero yo creo que tal y como indique en el artículo "¿Los aranceles afectarán al sector fotovoltaico?" existe mucho recorrido en futuras reducciones de precios de los paneles fotovoltaicos y una tendencia natural de las energías convencionales hacia el incremento de sus costes variables. Amén de una tendencia acusada de todo nuestro entorno europeo hacia un modelo de generación eléctrica distribuido.

No se pueden poner puertas al campo...





sábado, julio 13, 2013

Reforma del sector eléctrico - Cosas veredes

Como quería estar seguro que la valoración que realicé tras la rueda de prensa del Consejo de Ministros del día 12 de Julio de 2013 no pecaba de excesivamente dura y desproporcionada, me he dedicado a tratar de desentrañar el Real Decreto Ley 9/2013 de la misma fecha.

He adjuntado el vínculo para que cualquiera pueda analizarlo. Dispone de 42 páginas que prácticamente no dicen nada que no estuviera recogido en los "aproximadamentes" que se plasmaron en la presentación de la rueda de prensa.

Un Real Decreto Ley es un mecanismo de urgencia, para poner en marcha con carácter inmediato una serie de medidas.

La única medida que entrará de manera urgente, el 1 de Agosto de 2013, es la única realmente definida que es la subida de la Tarifa de Ultimo Recurso renombrada como Precio Voluntario del Pequeño Consumidor. El resto de medidas necesita de un desarrollo reglamentario que requerirá su tiempo de modo que el Real Decreto Ley lo que marca es una fecha de aplicación pero sin concretar el que se aplicará.

Pero invito a cualquiera a invertir algo de tiempo en la lectura del documento. En el se realiza un preámbulo explicativo que se desarrolla a lo largo de 13 páginas de las 42 que lo conforman. Es decir casi 1/3 es una auto justificación del porque se hacen las cosas que se van a hacer cuando se definan.

La explicación es tediosa, pero extremadamente interesante porque hace un recorrido exhaustivo por la extensa y desmadejada actividad regulatoria que ha acontecido, en particular desde Diciembre del 2010 hasta hoy. Es evidente que ningún inversor o agente puede percibir el sector eléctrico español como predecible y transparente cuando se ha llegado al record de emitir hasta 3 normas con rango de ley en menos de un año. Y por supuesto hablar de Seguridad Jurídica una entelequia.

Pero lo más sorprendente son las razones que el Ministerio presenta como fundamentales para que se haya precisado desarrollar este nuevo marco normativo. Recomiendo la lectura de las página 5 que voy a sintetizar a fin de simplificar el lenguaje y hacer que sea entendible:

1) El invierno/primavera de 2013 ha sido más lluvioso y ventoso de lo esperado. Por lo que se ha producido una mayor contribución de la energía hidráulica y eólica. Esta última ha recibido en ese periodo mayores primas de las esperadas (es lo que se quiere contabilizar en el déficit de tarifa) pero el precio del mercado como consecuencia de lo anterior se ha reducido en un promedio de casi un 30% (14 €/MWh). 

Voy a traducirlo a números porque como todavía no lo entiendo alguien me lo podrá explicar: Mayores primas a la eólica en el primer trimestre según datos de CNE por valor de 600 M€ y menores costes del mercado eléctrico en el primer trimestre al desplazarse las tecnologías convencionales más caras por valor de 1.400 M€.

O sea la primera razón es que como consecuencia de que el invierno ha sido como debería ser, aunque ya no estemos acostumbrados, el sistema se ha ahorrado 1.400-600 = 800 M€ y por lo tanto esto es un desastre.

2) El Gobierno se había equivocado al pensar que la caída del consumo eléctrico por la crisis en lugar de ser un 0,3% ha sido un 2,3% en tasa interanual y por ello se ha cobrado menos de le presupuestado.

O sea que como el Gobierno ha hecho mal o muy voluntarista el presupuesto del 2012 pues tendrán que pagar los que no se han equivocado, consumidores incluidos.

3) El Gobierno ha decidido incumplir el Real Decreto Ley 6/2009 de 30 de Abril que le obligaba a presupuestar con cargo a los PGE (Presupuestos Generales del Estado) los costes extraordinarios de los sistemas insulares y extrapeninsulares.

O sea que como el Gobierno no ha cuadrado otras partidas de costes en los PGE (Presupuestos Generales del Estado), y para cumplir con el Déficit del Estado del 6,3% decide unilateralmente no cubrirlos en su totalidad. Y ya puestos si no lo cumple en 2013 pues tampoco se cumple en años venideros y todos tan contentos. Ya pagarán los de siempre este capítulo que en realidad es un trasvase de no ahorros en otros conceptos ajenos al sector eléctrico.

4) Esta es la mejor, de verdad. Porque el Gobierno se había comprometido con la Comisión Europea, dentro del plan de reformas a presentar, que la correspondiente al sector eléctrico se presentara en el primer semestre. Si el contenido está desarrollado o no es una derivada de segundo orden por lo visto.

Las razones 1), 2) y 3) muestran que el Déficit de Tarifa o bien se debe a errores presupuestarios del Gobierno o bien a contabilizar solo lo malo y no lo bueno.

La razón 4) no la comentaré.

Entiendo que todas pueden precisar esfuerzos por parte de todos para dar salida a la difícil situación, no solo del sector eléctrico, por la que atraviesa el país. Pero hacerlo buscando poner en la picota a determinados agentes responsabilizándoles de lo que ocurre y no asumiendo por quien tiene que asumirlo las responsabilidades y consecuencias me parece deshonesto.

Al igual que en el anterior artículo, si el tono no es el adecuado o los datos no son correctos no dudaré en disculparme y enmendar lo que haga falta. Pero mi decepción y desconcierto va en aumento. No creo que el sector eléctrico se merezca este desorden.

viernes, julio 12, 2013

Reforma del Sector Eléctrico - Una reflexión abierta

Cuando se anunció la última de las reformas eléctricas pensé que para bien o para mal se iba a cerrar una etapa de incertidumbre que estaba afectando a todos los agentes del sector. Muchos analistas, inversores, banqueros, empresarios y demás afectados esperaban ansiosos las nuevas directrices a fin de evaluar cuales debían ser las acciones a tomar para poder afrontar lo que se había planteado como un reparto equitativo del peso de la reforma.

Nada más lejos de la realidad. A última hora de la tarde del día 12 de Julio de 2013 el único dato cierto es que el Gobierno plantea una subida inmediata de los peajes en un 6,5%, que cuando menos conducirá a una subida de la Tarifa de Último Recurso del 3,2%. 

Y ni siquiera esto es un dato cierto porque no se sabe si en la próxima subasta de CESUR se producirá un incremento adicional de proporciones similares. El otro dato cierto es que el cambio del nombre de Tarifa de Último Recurso (TUR) por el de Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), aspecto tan relevante que ha merecido el mismo tiempo de exposición por parte del Ministro que los dedicados a otros aspectos de mayor calado. Esto de por sí ya da una idea del nivel de la reforma y su puesta en escena. Chanzas aparte, le puedo asegurar a todo el Gabinete Ministerial, el Consejo de Ministros y la propia Presidencia del Gobierno que si de verdad fuera "Voluntario" muchos "Pequeños Consumidores" no lo pagarían. Sería de agradecer que el tiempo dedicado a este afán creativo se dedique a aspectos de mayor calado.

Entrando en los detalles de la llamada reforma, de gran calado por ser un "pedazo de reforma" como se ha descrito en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, a pesar de tanta creatividad ha pasado por alto aspectos extremadamente importantes como son los mecanismos de fijación de precios del mercado, la política de desarrollo estructural como sería el mix energético o las redes de interconexión entre otros. Al final sigue siendo una cuadratura de una hoja de cálculo donde de manera arbitraría y en un ejercicio desde arriba hacia abajo se han fijado los repartos de costes. Para hacer esto, no se ha trabajado con los afectados ni analizado las consecuencias económicas completas. En definitiva, un trabajo que podía haber realizado un recién licenciado sin experiencia con todo el respeto al amplio, avezado y muy cualificado equipo de funcionarios, asesores y otros intermediarios.

Como he indicado a estas horas de la tarde solo se sabe que aproximadamente 6 GW de ciclos combinados gas se podrán hibernar, que 2.700 millones de euros los tendrán que absorber en partes aproximadamente iguales las compañías de distribución y transporte y los productores del régimen especial, que en algún momento el Gobierno encontrará la manera de cambiar la ley para que se ponga en marcha una central nuclear que no se necesita, que se ha definido una "rentabilidad razonable" para nuevas y antiguas inversiones que nadie ha manifestado aproximadamente como se calculará la "razonabilidad" del valor de la inversión quedando este aspecto a la libre y unilateral discrecionalidad del Gabinete Ministerial, que aparecerá un numero indeterminado de comercializadoras que comprarán la energía a un número menguante de compañías generadoras y en ese entorno serán capaces de mejorar los precios al consumidor final que estarán acogidos a un "Precio Voluntario" que no determinan esas nuevas compañías, produciendo un ahorro aproximado indeterminado. Se sabe que habrá un Real Decreto Ley y un Real Decreto pero no está determinado que se contendrá en cada uno de ellos, y de hecho en los medios se baraja un abanico de ocho Reales Decretos a desarrollar.

A este pasmoso conjunto de "aproximadamentes" tenemos que añadir el curioso espectáculo proporcionado entre dos Ministerios de peso jugando a la luz pública a los desmentidos y peleas de patio.

En estos momentos 55.000 pequeños inversores que confiaron en el Estado no saben si van a quebrar, dado que el Estado les promete una rentabilidad razonable pero al mismo tiempo se reúne con la Banca para avisarles que deben ser buenos chicos y refinanciar o hacer quitas a esos pequeños inversores. Evidentemente la Banca le ha dicho al Estado que NINI (Ni lo van a hacer, Ni se lo debe pedir el Estado). Quitando el hecho nada baladí de que en estos momentos el 25% de la Banca está nacionalizada y por lo tanto debería ser ese otro Ministerio tan bien avenido el que debería dar la famosa refinanciación, fácil de otorgar por la "razonabilidad" avalada por el Estado, a través del ICO y de sus propios bancos.

Por otro lado tenemos a las eléctricas tradicionales. Se les reúne de urgencia el día anterior para comunicarles, que no consensuar, lo que va a acontecer. Los accionistas de esas compañías, y de otros grandes agentes cotizados, desconocen lo que va a pasar y deciden que mejor ver el encierro desde las barreras no sea que vayan a salir corneados. En promedio en un solo día se ha volatilizado entre el 5% y el 8% del valor en bolsa de las compañías, lo cual es de por sí un valor muchísimo mayor que los recortes que deben absorber aproximadamente. El problema es que el valor volatilizado para estas compañías no es aproximado, es concreto y tiene hasta decimales.

Entrando de manera específica en los cambios de mecanismo de retribución a las renovables habría que apuntar varios aspectos no menores:

- Contrariamente a lo que argumenta el Ministerio acerca del respaldo dado por el Tribunal Supremo a la valoración de no retroactividad de las medidas adoptadas en el pasado reciente, un lectura cuidadosa de la resolución lo que dice es que la Seguridad Jurídica no se puede anteponer a los designios del Gobierno si existen circunstancias razonables que lo justifican. Ya es grave que un tribunal de última instancia argumente que la Seguridad Jurídica es un aspecto que puede ser obviado. Lo puedo entender por parte del Ministerio al que acucian los problemas pero no lo puedo entender de parte del Tribunal Supremo. La otra cosa grave es la discrecionalidad del término "razonable"

- Si el Estado creía tener el respaldo jurídico suficiente para avalar los recortes ya acometidos, tengo curiosidad por ver como se puede defender en todos los foros en que se van a presentar contenciosos que este cambio total del esquema de retribución para instalaciones ya existentes no es retroactivo. En estos momentos está en curso el arbitraje dentro del marco del Tratado de la Carta de la Energía (TCE) por parte de 16 fondos de inversión. 4 fondos más están cerrando los plazos para abrir otro arbitraje y a no dudar en cuanto se concreten las medidas alguno más se animará. 

Hay que resaltar el continuo y profuso uso de los Reales Decreto Ley que fueron concebidos como herramientas de urgencia y que aparentan ser usados para hurtar al individuo o empresa nacional la posibilidad de acudir a los tribunales. En cualquier caso, y para los recortes anteriores, al menos tres comunidades presentaron recursos de inconstitucionalidad.

- Aunque desde el punto de vista legal el Estado consiguiera resultados positivos a sus intereses, lo que no se debe olvidar el que la Seguridad Jurídica no es algo que tienes, es algo que te ganas, y si el inversor piensa que no ofreces Seguridad Jurídica, por mucho que lo afirme el Tribunal Supremos o el Estado, no invertirá. Si el Estado pierde se enfrentará a tener que compensar a esos fondos, factura que pagaremos con nuestros impuestos, y posiblemente a trasladar las mismas compensaciones o similares a los agentes nacionales a los que temporalmente ha cerrado el camino contencioso.

- Por último, y en respuesta a los comentarios vertidos en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, solo se ha producido en la historia del sector eléctrico una regulación justo antes del cambio de Gobierno. Fue el 12 de Marzo del año 2004, donde en el último gabinete de gobierno por parte del Ejecutivo de José Mª Aznar se aprobó el Real Decreto 436/2004. El denostado Real Decreto 661/2007 fue en realidad un recorte del marco retributivo del RD 436/2004 y, curiosidades de la vida, el entonces Secretario de Estado para la Energía D. Ignasi Nieto diseñó un marco retributivo para proporcionar una rentabilidad razonable del 7,5%. 

El Sr. Nieto, a diferencia del Ministerio actual, se reunió con todos los agentes del sector, propios y ajenos, para poder determinar los costes de inversión en esos años y diseñar las tarifas que proporcionaban dicha rentabilidad. En dicho análisis participaron desde agentes gubernamentales como el IDAE o la CNE, centros tecnológicos, patronales, agentes industriales e inversores. Debe tenerse en cuenta que IDAE conocía además los costes de primera mano porque tradicionalmente había invertido en todas las tecnologías a fin de tener un conocimiento real y cercano de las mismas y poder desempeñar su labor con efectividad. 

Como tuve el honor de ser uno de los muchos que participó en aquel proceso estaré encantado de compartir los datos con el Ministerio si lo considera relevante. Pero el mensaje es claro, la tarifa que proporcionaba la rentabilidad que recogen algunos de los propios folletos de IDAE, órgano del Ministerio, es la que se definía en el RD 661/2007. El recorte que en el caso de la fotovoltaica ha alcanzado entre un 35% y un 40%, como el propio Ministerio reconoce al rogar a los bancos que sean comprensibles, da rentabilidades negativas. Incrementar los recortes llevará a quiebra de pequeños accionistas y a que los bancos ejecuten garantías personales y esto se sabe. Por lo tanto si se sabe, y a pesar de eso se legisla para que ocurra, no se que nombre legal tiene pero en castizo seguro que se nos ocurre algo.

El porque la fotovoltaica ha llegado donde ha llegado tiene que ver con un gran desorden de la administración y no un enriquecimiento desmedido de esos pequeños inversores que van directos a la ruina. Sugiero leer el artículo "¿Cómo fue posible? Íbamos a por 400 y volvimos con 4.000

Y ahora va detrás el resto, tanto las demás renovables como las convencionales. Esta reforma no evita que el sistema quiebre, directamente lo lleva al borde de la quiebra. De entrada las compañías eléctricas están preparando despidos como su patronal se ha aprestado a anunciar. El sector del régimen especial ya ha amortizado más de 80.000 puestos de trabajo. No hablamos de 700 como algún miembro del Ministerio apunta con sarcasmo.

Desde el punto de vista del consumidor, este sistema apuntala que en los próximos años se produzca un encarecimiento progresivo del precio de la electricidad. Los costes regulados se han bloqueado, pero se actualizaran de manera automática y por otro lado los costes de generación convencional con el paso del tiempo repercutirán los recortes y por su propia naturaleza tienden al alza al incorporar costes variables que suben con el coste de la vida. Se han eliminado inversiones en infraestructuras que podrían ayudar a reducir el precios, como son las interconexiones o nuevas tecnologías de generación. Se mantienen activos que no son necesarios como es el caso de la central nuclear de Garoña por meras consideraciones políticas. Se cierran las puertas a modelos de negocio de generación distribuida.

Si el tono del artículo no es el adecuado o los datos no son correctos no dudaré en disculparme y enmendar lo que haga falta. Pero nace de la decepción y el desconcierto. No creo que el sector eléctrico se merezca este desorden.






lunes, enero 07, 2013

¿Dónde está el déficit de tarifa en Alemania?

Instalación en Adlershof - Alemania
Autor: Chmee2 Licencia CC3
Uno se debería preguntar, si como quiere apuntar algunas fuentes tendenciosas, si el famoso déficit de tarifa en España es debido a la prima de la energía fotovoltaica respondiendo a las siguientes cuestiones:

(1) ¿Porqué las continuas subidas del precio final de la electricidad para el consumidor no logran embridar semejante problema? 

(2) ¿Porqué las duras y controvertidas medidas de ajuste sobre las primas no se están traduciendo en una reducción del ajuste en la contribución de las mismas al llamado déficit de tarifa?

(3) ¿Porqué otros países con similares o mayores desarrollos de la fotovoltaica no sufren este problema?

La primera de las preguntas nos debe llevar a analizar el desglose de los conceptos que alimentan el dichoso déficit. Recordemos que ya en su día definimos el concepto en la entrada Reforma del sector eléctrico. Básicamente el coste del kW de electricidad que paga el consumidor final responde en un 50% a los costes de generación convencional, y se fija mediante 4 subastas de carácter trimestral, y en otro 50% a los llamados peajes o costes del sistema (es decir el deficit, la deuda del déficit, las primas, los costes de distribución, los costes de los organismos públicos, ...).

La diferencia entre los anteriores costes previstos y el coste "real" es lo que se llama Déficit de Tarifa. Entrecomillo el término "real" porque al no existir una auditoría y transparencia en todos los costes del sistema, ese déficit nunca ha sido explicado de manera sencilla y acaba siendo un acto de fé que se haya generado. Pasamos de estar interesados en saber como se genera a buscar el culpable de la generación del mismo. O lo que es lo mismo pasamos de preocuparnos de las causas reales de la enfermedad a tratar solo los síntomas.

Si el Déficit de Tarifa se debiera solo al incremento de los conceptos de intereses de la deuda y de las primas a las renovables, el reparto entre los costes de generación y los peajes se hubiera debido desequilibrar drásticamente en los últimos cuatro años. Sin embargo estos mantienen una curiosa tendencia al equilibrio del 50%. Curiosamente los costes de generación convencional tienden de manera sospechosa a subir a la misma velocidad que los peajes, retroalimentando el crecimiento del Déficit de Tarifa. Es decir la factura de la luz sube para el consumidor final al doble de la velocidad de lo que sería necesario para mitigar el problema, los beneficios de las grandes eléctricas se mantienen estables y sin embargo el problema sigue creciendo. 

Sirva de botón de muestra que la propia CNE (Comisión Nacional de Energía) ha manifestado, de manera pública y en repetidas ocasiones, las sospechas de que las subastas para fijar el coste de generación a través de la llamada TUR (Tarifa de Último Recurso) podrían no ser fieles a los costes reales. De hecho la propia CNE perdió la capacidad de auditar dichos costes cuando a principios de la década del 2000 dejó de analizar los costes para fijar lo que entonces se llamaba como tarifa de referencia. Esto hace, que a fecha de hoy, los únicos costes transparentes sean los de las energías renovables, lo que resulta irónico. Como ejemplo se puede destacar el coste de generación de la central nuclear de Garoña que ha pasado según los propios argumentos de sus dueños de ser una gran pérdida para el sistema (al ser una central completamente amortizada pero con plena y segura capacidad de operar) a ser una fuente de grandes pérdidas económicas por los nuevos esquemas fiscales. Y nadie ha dado explicaciones adecuadas.

Todo ello me lleva a concluir, que en un sector regulado como es el caso con una situación de oligopolio de facto, la dejación de funciones por parte de la Administración a la hora de controlar los costes reales y la falta de transparencia de los mismos está llevando a un descontrol en los precios que se repercuten al usuario final y a la existencia de una deuda política cuando menos cuestionable.

La segunda de las preguntas tiene su intríngulis. Siendo cierto que a las instalaciones fotovoltaicas se les ha aplicado un ajuste de dudoso carácter legal, y que en el mejor de los casos ha puesto en la picota la seguridad jurídica del país, no parece que se esté reflejando en los costes de las primas al sector de las renovables. Dichos recortes para situar al lector ajeno al sector suponen un recorte de las primas en el entorno del 30%-35% en el periodo 2011 a 2013 y del 20%-25% en los años posteriores. Una parte importante (rondando el 30%) proviene de la limitación de horas de producción primadas y otra parte del nuevo impuesto del 7% a la generación (normalmente los impuestos se aplican a los beneficios pero en este caso la creativa administración los ha diseñado para ser aplicados a la propia prima que el estado define con lo cual de facto son un recorte directo). Además, a diferencia de lo que ocurre con las tecnologías convencionales, el IPC en las instalaciones fotovoltaicas está minorado en un 0,5% para que se produzca una convergencia con el paso de los años.

El ajuste duro que se ha aplicado a las instalaciones fotovoltaicas se está dilapidando por el crecimiento sin control en las primas a las plantas termosolares y las plantas eólicas. La diferencia entre las primeras y las dos últimas clases de instalaciones es que aquellas pertenecen en su mayoría a pequeños inversores y estás a grandes grupos empresariales. A pesar de la moratoria tanto las plantas termosolares como las eólicas han proseguido su despliegue incrementado los costes por encima de los ajustes que se han aplicado a las instalaciones fotovoltaicas.

Esto vuelve a ser una dejación de funciones por parte de la administración que en este caso pagan a través del Déficit de Tarifa los usuarios finales y a través de la perdida patrimonial los afortunados poseedores de instalaciones fotovoltaicas que en su día confiaron en la "Palabra de Ley" del Estado y la famosa "Garantía Jurídica". Palabras huecas.

La tercera de las preguntas es más dolorosa. En Alemania, a fecha de hoy, hay más de 1,3 millones de instalaciones. El coste de las ayudas a las energías renovables, que se repercute de manera directa al usuario final (como en su día se hizo en España con el tema de la moratoria nuclear) en forma de 5,3 c€/kWh se considera una inversión que está haciendo la sociedad alemana para el desarrollo de una industria puntera que será fuente de generación de riqueza tanto en el propio mercado nacional como en exportación.

Si sumamos el coste del kWh de producción eléctrica más el recargo de 5,3 c€/kWh para financiar el sector renovable veremos que el coste de electricidad para el consumidor final en Alemania es más alto que el que tenemos en España. Por lo tanto no es cierto que nuestro sistema de apoyo a las energías renovables esté disparando el coste de la electricidad por encima de los países de nuestro entorno afectando a nuestra competitividad. Lo que si es cierto es que el artificio contable del Déficit de Tarifa en Alemania no existe, porque en realidad es un artificio contable de origen político.

Si me lo permiten, otra muestra más de dejación de funciones de la Administración. Todo el esfuerzo para desarrollar una sector industrial puntero (no conozco muchos ejemplos de ello en nuestra economía) se está dilapidando. Todo lo que supuso la creación de un tejido industrial que generó decenas de miles de puestos de trabajo y que atrajo inversión extranjera de la que estamos tan necesitados no ha sido utilizado para la creación de una industria que suponga un puntal en el desarrollo económico de los años venideros. No sugiero que se deba seguir fomentando en base a subsidios el desarrollo del sector porque de hecho en mi modesta opinión los desarrollos futuros no deberían necesitarlos pero me parece un desperdicio dilapidar la garantía jurídica, llevar a la quiebra a un tejido de pequeñas y medianas empresas, y denostar la tecnología propia.

Por último, como he querido dejar claro en el artículo, la responsabilidad de la Administración en el desaguisado actual, no importa su color político, es total. Las cosas no se arreglan inventando impuestos, destruyendo la seguridad jurídica de Reales Decretos, o favoreciendo a los grandes oligopolios. Nos merecemos mejores administradores.

martes, enero 11, 2011

¿Como fue posible? Íbamos a por 400 y volvimos con 4.000

La energía solar, en cualquiera de sus vertientes, es una de las opciones de mayor futuro ya que auna una menor variabilidad, una capacidad de recorrido tecnológico muy grande, y una posibilidad de integración tanto en espacios públicos como en combinación con fuentes de generación convencionales.

Recientemente se ha certificado el primero de los paneles de uso industrial con rendimientos del 25% frente al 16-19% de los actuales. No tengo muchas dudas acerca de que la fotovoltaica va a convertirse en una fuente de generación de gran desarrollo a nivel mundial.

Desde un punto de vista legislativo y regulatorio, el caso de la eólica es un paradigma de como un buen mecanismo regulador puede servir para llevar una tecnología de la mano acompañando un crecimiento industrial y empresarial (IBERDROLA Renovables, GAMESA, INGETEAM o ACCIONA Energía) y una madurez tecnológica (si se fuera valiente y con la sola obligación de adquirir la energía generada la eólica está muy cerca de no necesitar ninguna prima).

El caso de la solar fotovoltaica es el paradigma de lo contrario; cualquiera de las opciones que se barajan (limitación de horas por poner un ejemplo candente) no favorecen la búsqueda de la eficiencia y el mayor tecnólogo español está al borde de la bancarrota arrastrado por un sinsentido legislativo. Cualquier recorte de primas es absurdo porque se iniciaría una perdida de valor en entidades financieras y propietarios que en realidad han pagado a tecnólogos y promotores el valor de la instalación en función de un marco retributivo. Por otro lado es indudable que se producirá un aparatoso proceso jurídico de denuncias y reclamaciones, amen de la falta de credibilidad legislativa. Como muestra un botón, la prensa internacional ha recogido y advertido de las funestas consecuencias que una decisión de tal cariz conllevará para las futuras inversiones extranjeras y para el precio de la deuda soberana.

El PFER 2000-2010 (Plan de Fomento de las Energías Renovables) marcaba un objetivo a desarrollar de 150 MW de potencia instalada fotovoltaica, que posteriormente fue ampliado por el PER 2005-2010 (Plan de Energías Renovables) a 400 MW. Vamos a ver como evoluciona todo en el tiempo.


La linea azul es la potencia instalada en términos acumulados. La línea roja es el objetivo del PER 2005-2010 para esta tecnología. Los círculos identifican la entrada en vigor de los 3 Reales Decretos que articulan y legislan el desarrollo del sector.

El RD 436/2004 entra en vigor el 12 de Marzo de 2004, en el último consejo de ministros del gobierno saliente de José María Aznar. En lo que se refiere a la fotovoltaica, trata de dar un impulso al desarrollo de la misma pasando de instalaciones de 5 kW a 100 kW, modificando el RD 2818/1998. A final de 2003 solo se habían instalado 11,4 MW por lo que se trataba de dar un incentivo al desarrollo con el objetivo de lograr los 150 MW del PFER 2000-2010.

Ese mismo año se publica el PER 2005-2010 que eleva a 400 MW el objetivo. En Mayo de 2007, el ejecutivo publica el RD 661/2007. Tiene 2 objetivos fundamentales, el primero es el de modular el crecimiento de las distintas tecnologías, ajustando la retribución a un valor "razonable". La razonabilidad se fijó en un TIR del 7% a 20 años con lo que se diseñaron las primas a partir de los costes reales a esa fecha y este criterio de rentabilidad. Este previsible ajuste a la baja en la retribución provocó una aceleración del despliegue de instalaciones en el primer trimestre de 2007, con anterioridad a la publicación del RD, como se puede apreciar en la gráfica.

En segundo lugar, y dado que tanto la eólica como la fotovoltaica se acercaban a los objetivos del PER 2005-2010, definir el punto de fin de validez del marco legal.

"Una vez se alcance el 85 por ciento del objetivo de potencia para un grupo o subgrupo, establecido en los artículos 35 al 42 del presente real decreto, se establecerá, mediante resolución del Secretario General de Energía, el plazo máximo durante el cual aquellas instalaciones que sean inscritas en el Registro administrativo de instalaciones de producción en régimen especial con anterioridad a la fecha de finalización de dicho plazo tendrán derecho a
la prima o, en su caso, tarifa regulada establecida en el presente real decreto para dicho grupo o subgrupo, que no podrá ser inferior a doce meses.
Para ello la Comisión Nacional de Energía propondrá a la Secretaría General de Energía una fecha límite, teniendo en cuenta el análisis de los datos reflejados por el sistema de información a que hace referencia el artículo 21 y teniendo en cuenta la velocidad de implantación de nuevas instalaciones y la duración media de la ejecución de la obra para un proyecto tipo de una tecnología."

Este segundo elemento provocó la aceleración del despliegue de plantas fotovoltaicas, todavía más acusada, una vez se publica el Real Decreto.

En la fecha de publicación, la potencia fotovoltaica instalada es de 272 MW (62% PER), pero la CNE, que debe fijar la fecha de fin de cobertura del marco jurídico, no lo puede saber. Existe gran retraso en la disponibilidad de la información al estar los registros en cada comunidad. Por lo tanto, con un valor de potencia instalada conocido mucho menor, se establece la fecha de 28 de Septiembre de 2007, como el momento en el que se alcanzará el 85%, y por tanto el marco legal se extiende hasta el 28 de Septiembre de 2008 de acuerdo con lo establecido en el RD. En realidad a final de Septiembre de 2007 se había alcanzado el 117% del objetivo del PER. Este desajuste y desconocimiento del proceso de despliegue de plantas viene fundamentalmente dado porque todas las competencias administrativas, industriales y medioambientales, están transferidas a las comunidades autónomas que son quienes autorizan las nuevas plantas pero no así con los costes asociados para retribuirlas.

La mera existencia de la fecha de fin del marco legal vuelve a provocar otro acelerón. Y por último el desconocimiento por parte del sector de cual iba a ser el marco legislativo con posterioridad a dicha fecha vuelve a provocar otro acelerón. Podemos apreciar en la gráfica como el segundo y tercer trimestre de 2008 son un hervidero de actividad.

El RD 1578/2008 se publica el 27 de Septiembre, implantando la necesidad de un registro central único, mecanismo que no había sido diseñado. El tiempo de despliegue provoca una brusca desaceleración del sector que conlleva despidos y quiebras. A mediados de 2009 arranca el proceso de nuevo.

El resultado es devastador: 180 MW en 10 años, y 3.000 MW en 1 solo año. Pero lo de la fotovoltaica amenazaba con ser una pequeña broma ya que a finales del 2009 existían 8000 MW de proyectos termosolares inscritos en el registro previo para un plan previsto de 500 MW. Si a todo esto sumamos un despliegue de los ciclos combinados por encima de los objetivos, un plan en ciernes de ayudas a las térmicas con el carbón nacional y una crisis que ha retraído el consumo interanual hasta niveles de Junio de 2006 (lo cual equivale a que se ha destruido el PIB generado desde entonces) pues tenemos un cóctel bastante explosivo (y eso que no meto en la ecuación el affaire SONATRACH que disparará el coste del gas natural en más de un 30% muy posiblemente debido a una curiosa liberalización del mercado)

Por último el 23 de Noviembre de 2010, se publica el RD 1565/2010 que recorta las primas a futuras instalaciones y de manera retroactiva modifica la duración del mecanismo retributivo a 25 años. Solo un mes después, el 23 de Diciembre de 2010, se publica el Real Decreto Ley RDL 14/2010 que de manera retroactiva reduce en el entorno de un 30% las horas que se retribuirán de acuerdo al RD 661/2007. Si pensamos que dichas tarifas se pensaron para dar una rentabilidad "razonable" del 7% a 20 años y que en su mayor parte son inversiones apalancadas alrededor de un 80% nos podemos temer una serie de quiebras y bancarrotas personales.